Día de la mujer emprendedora

Alejandra Boland: "Para emprender es fundamental construir alianzas estratégicas"

La diseñadora de indumentaria, empresaria y consultora de negocios internacionales de moda cuenta su proceso y revela sus secretos de éxito.

En el Día de la mujer emprendedora, la diseñadora de indumentaria, empresaria y consultora de negocios internacionales de moda, Alejandra Boland, contó a Triunfo Argentino su proceso y las claves de su éxito.

1) En el Día de la Mujer Emprendedora, siendo una, ¿cómo fue tu experiencia? ¿Cuál fue tu recorrido?

Para mí, ser emprendedora significa entender y aceptar que cada paso es parte de un viaje único. Mi recorrido comenzó en el diseño de indumentaria, un campo en el que rápidamente me di cuenta de que la moda es mucho más que ropa: es una forma de expresión, de cultura y hasta de revolución personal y social. Empecé mi carrera en Argentina, donde pude explorar el mundo de la creatividad desde el diseño, pero sabía que mi propósito era trascender las fronteras y conectar el talento latinoamericano con el mercado global. Esta visión me llevó a convertirme en consultora de negocios internacionales, con el objetivo de ayudar a otras marcas a encontrar su lugar en mercados extranjeros.

En el Día de la Mujer Emprendedora, celebro no solo mi propia experiencia, sino también la energía de tantas mujeres que, como yo, deciden construir sus propios caminos y desafiar las expectativas.

2) Diseñadora de indumentaria y, hoy en día, consultora de negocios internacionales, ¿cómo conviven ambos mundos? ¿Cómo es tu día a día?

El diseño y la consultoría de negocios son dos mundos que se nutren mutuamente en mi trabajo diario. Desde el diseño, tengo una comprensión profunda de lo que significa crear una marca, construir una narrativa, entender a fondo cada detalle estético y funcional. Al mismo tiempo, la consultoría me exige una visión estratégica, analítica y un entendimiento claro de los desafíos comerciales que enfrentan las marcas en su expansión.

Mi día a día es una mezcla de creatividad e innovación, pero también de análisis de mercados, planeación estratégica y comunicación con marcas que buscan dar sus primeros pasos en la internacionalización. Cada mañana comienzo alineando mis objetivos y proyectos, luego dedico tiempo a reuniones con equipos y marcas, siempre buscando balancear la inspiración creativa con la ejecución práctica y los resultados medibles.

3) Sos un ejemplo dentro del mundo de las mujeres emprendedoras de la moda, ¿cómo lograste que tu marca se internacionalice?

Lograr la internacionalización de una marca en la industria de la moda requiere tanto visión como perseverancia.

En mi caso, todo comenzó entendiendo que cada mercado es único y que, para tener éxito, debía estudiar profundamente las tendencias, las culturas y las demandas específicas de cada país al que quería llevar mi marca. Me enfoqué en construir una red sólida de contactos y en asistir a eventos estratégicos para estar siempre al tanto de lo que estaba pasando globalmente.

Además, cuidé cada aspecto de mi marca, desde la comunicación hasta el producto final, asegurándome de que todo lo que ofrecía estuviera alineado con los valores y expectativas de los clientes internacionales. No es un proceso fácil, ni rápido; es un trabajo de años y de adaptación constante, pero la clave está en mantener la autenticidad y en ser flexible para evolucionar.

Alejandra Boland, contó a Triunfo Argentino su proceso y las claves de su éxito.

4) Hoy en día te ocupas de que firmas como las tuyas logren vender en el exterior, ¿qué consejos les das a aquellas interesadas?

Para una marca que quiere expandirse al exterior, el primer paso es entender que la internacionalización va más allá de traducir el nombre o el mensaje. Requiere un conocimiento profundo del ADN de la marca y de cómo ese ADN puede resonar en un mercado extranjero. Les aconsejo que estudien las diferencias culturales, analicen el perfil de sus consumidores potenciales y estén dispuestas a ajustar ciertos aspectos sin perder su esencia.

También es fundamental construir alianzas estratégicas que les ayuden a abrir puertas, desde socios comerciales locales hasta agentes de prensa y eventos internacionales clave. Además, la paciencia es vital: no se trata de vender hoy, sino de construir una presencia y reputación a largo plazo en ese nuevo mercado.

5) ¿Qué tips le das a otras mujeres que desean armar su marca de cero?

Para las mujeres que desean construir su marca desde cero, les diría que comiencen por definir con claridad cuál es su propósito, cuál es el mensaje único que quieren compartir y a quién quieren llegar. Una marca debe tener un ADN sólido, algo que la distinga y con lo que puedan conectar emocionalmente sus clientes. Segundo, la consistencia es clave. Hay que ser fiel a esa visión y reflejarla en cada aspecto de la marca, desde el diseño hasta la comunicación. Finalmente, que se rodeen de personas con experiencia que las puedan guiar, ya sea un mentor, un socio o un equipo que comparta la misma pasión. La moda es un sector competitivo, pero con una propuesta auténtica, una comunicación estratégica y un enfoque en el crecimiento sostenible, es posible destacar y construir una marca con propósito.

Esta nota habla de: