El Gobierno lanza un plan de infraestructura eléctrica con inversión 100% privada
La Secretaría de Energía seleccionó las primeras tres obras que serán licitadas bajo un modelo de concesión a inversores privados.
A través de la Resolución 311/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno activó oficialmente el Plan Nacional de Ampliación del Transporte Eléctrico, una iniciativa que contempla la ejecución de tres obras clave de infraestructura energética, financiadas en su totalidad por el sector privado.
Este nuevo esquema representa un paso concreto en la implementación del plan, ya que determina las primeras tres obras estratégicas que serán licitadas bajo un modelo de concesión integral. La Secretaría de Energía será la encargada de definir la agenda y el orden de los llamados a licitación, que se realizarán tanto a nivel nacional como internacional. Podrán participar empresas con solvencia técnica y financiera, capaces de llevar adelante estos proyectos de gran escala.
Tres obras clave para fortalecer el sistema eléctrico nacional
Las obras seleccionadas apuntan a resolver cuellos de botella y a mejorar la eficiencia del sistema de transporte eléctrico en regiones clave del país:
AMBA I: está diseñada para fortalecer la capacidad de abastecimiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires, que concentra cerca del 40% del consumo energético nacional.
Línea de 500 kV Río Diamante - Charlone - O'Higgins: será un corredor estratégico para evacuar generación renovable y convencional en la región de Cuyo, y también canalizará parte de la energía proveniente del área de COMAHUE.
Línea de 500 kV Puerto Madryn - Choele Choel - Bahía Blanca: incrementará la interconexión entre la Patagonia y el sistema eléctrico troncal, mejorando el despacho energético en todo el sur argentino.
Estas tres obras forman parte del grupo de 16 proyectos prioritarios definidos por la Resolución 715/2025, en el marco del Plan de Contingencia para Meses Críticos 2024-2026, que detectó zonas donde el aumento de la demanda no fue acompañado por inversiones en infraestructura.
Inversión privada para modernizar el sistema energético
Desde el Gobierno explicaron que la planificación del plan se basó en estudios técnicos elaborados por la Secretaría de Energía, en conjunto con CAMMESA, ATEERA y el Consejo Federal de la Energía Eléctrica, entre otros referentes del sector.
Los fundamentos detrás del proyecto hacen foco en que el estado actual del sistema eléctrico presenta fallas estructurales, como interrupciones frecuentes, generación ineficiente y altos costos operativos. En ese sentido, destacaron que la obra AMBA I será determinante para reducir la generación forzada y mejorar la confiabilidad energética en la región más poblada del país.
El Ejecutivo remarcó que este nuevo esquema de concesión es un cambio radical frente a modelos anteriores: toda la inversión, construcción, operación y mantenimiento será asumida por el sector privado, lo que permitirá evitar el uso de fondos públicos.