El Gobierno logró la media sanción para suspender las PASO y fracturó a la oposición
Con 162 votos a favor, la iniciativa avanza hacia el Senado, permitiendo que los partidos definan sus listas sin participación ciudadana. La medida beneficia a Axel Kicillof, mientras que en la UCR y Unión por la Patria se evidenciaron fuertes divisiones.
Con un resultado más amplio de lo esperado, el Gobierno celebró la media sanción del proyecto que suspende las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en el calendario electoral de este año. La iniciativa, que ahora avanza sin obstáculos hacia el Senado, se aprobó en la Cámara de Diputados con 162 votos a favor, 55 en contra y 28 abstenciones tras una sesión de casi seis horas.
Este cambio en el proceso electoral permitirá que los partidos políticos definan sus listas sin la participación ciudadana, dándoles más tiempo para ordenar sus candidaturas de cara a las elecciones generales del 27 de octubre.
La oposición, dividida en la votación
Más allá del ahorro fiscal y la estrategia electoral detrás de la suspensión de las PASO, el oficialismo logró su propio triunfo político: fracturar bloques opositores clave como Unión Cívica Radical (UCR), Encuentro Federal y, en especial, Unión por la Patria.
En un golpe significativo para el peronismo, Unión por la Patria quedó fragmentada. Mientras que 25 diputados votaron a favor del Gobierno, 24 se abstuvieron y 43 rechazaron la reforma, siguiendo la línea de Cristina Kirchner. Incluso el jefe de bancada, Germán Martínez, optó por la abstención ante la dispersión de su bloque.
Los votos afirmativos provinieron de sectores clave, incluidos los ocho diputados del Frente Renovador y legisladores que responden a los gobernadores de Catamarca, Santiago del Estero y Mendoza. Además, figuras como Leandro Santoro, Victoria Tolosa Paz y Gisela Marziotta destacaron entre las abstenciones, al igual que diputados alineados con los gobernadores de La Rioja, La Pampa y Formosa.
Axel Kicillof, el beneficiado silencioso
Uno de los grandes beneficiados por la suspensión de las PASO es el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, quien analizaba la posibilidad de desdoblar las elecciones legislativas en la provincia. Con este nuevo escenario, ya no tendrá excusas para adelantar los comicios y alejarse de la influencia de Cristina Kirchner, con quien mantiene una tensa relación interna desde hace meses.
Posturas en la UCR y Encuentro Federal
En el radicalismo, la votación también evidenció diferencias. De los 20 diputados de la UCR, 16 votaron a favor, dos en contra (Fabio Quetglas y Martín Tetaz) y dos se abstuvieron (Julio Cobos y Karina Banfi).
Dentro de Encuentro Federal, el resultado fue similar: 11 votos a favor, cuatro en contra (Margarita Stolbizer, Ricardo López Murphy, Nicolás Massot y Damián Paulón), mientras que Mónica Fein estuvo ausente.
Los argumentos a favor y en contra de la suspensión de las PASO
Como miembro informante del oficialismo, Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza) sostuvo que la eliminación de las PASO responde a una promesa del presidente Javier Milei de "achicar el costo de la política y poner a los políticos en su lugar". Argumentó que encuestas recientes muestran un "rechazo absoluto" a este mecanismo y que, en la práctica, se convirtió en "una encuesta cara que no mejora la calidad institucional".
Desde la vereda opuesta, Fabio Quetglas (UCR) criticó la reforma, calificándola como "todo el poder a la birome", en referencia al control discrecional que tendrán las cúpulas partidarias sobre la selección de candidatos. "Se vuelve a la interna cerrada, lo que fortalece a la casta política", advirtió el legislador radical.
A su vez, Martín Arjol (UCR) defendió la medida, destacando que es momento de que la política también haga un esfuerzo en la crisis económica y elimine gastos innecesarios. "Es un costo que podemos dejar de lado", sostuvo el diputado misionero.
Por su parte, Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal) argumentó que las PASO de 2019 generaron "fragilidad económica e institucional", recordando cómo el triunfo de la fórmula Alberto Fernández-Cristina Kirchner sobre Mauricio Macri disparó la volatilidad cambiaria. "El Congreso está en línea con el hartazgo de la sociedad frente a la multiplicidad de elecciones", concluyó.
Un debate que ahora pasa al Senado
Con la media sanción asegurada, el proyecto de suspensión de las PASO avanza con paso firme hacia la Cámara Alta. Si el Senado confirma la reforma, el país enfrentará un nuevo escenario electoral en el que las candidaturas serán definidas internamente por los partidos, sin la instancia previa de votación ciudadana.
Esta decisión reconfigura el panorama político y abre una incógnita sobre el impacto que tendrá en la estrategia de los principales espacios rumbo a las elecciones de octubre.