Inflación de junio fue del 1,6% y marcó el nivel más bajo desde 2020
El Gobierno destacó la desaceleración y apuntó al dólar como clave para los próximos meses.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en junio una inflación del 1,6%, manteniéndose en un nivel similar al de mayo y consolidando así el segundo mes consecutivo con subas por debajo del 2%. El dato, difundido este lunes por el Indec, también reveló que la inflación interanual fue del 39,4%, acumulando una variación del 15,1% en el primer semestre del año.
Desde el Gobierno celebraron que la inflación se mantuvo por debajo del 2%, y destacaron el rumbo económico trazado. "La tendencia de desaceleración consolida el camino elegido por el Presidente", expresó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en un posteo en redes. En la misma línea, el ministro de Economía, Luis Caputo, remarcó que la inflación núcleo -que excluye precios regulados y estacionales- fue de 1,7%, el nivel más bajo desde mayo de 2020.
Entre los rubros que más aumentaron en junio, el informe del Indec señala a Educación (3,7%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%) como los principales impulsores. En este último caso, se explicó que las subas respondieron a incrementos en alquileres y expensas debido a la bonificación salarial a encargados de edificios.
Por el contrario, Alimentos y bebidas no alcohólicas -el rubro de mayor peso en el IPC- registró un aumento de apenas 0,6%, por debajo del promedio general. En términos interanuales, esta división subió un 32,3%, marcando una clara desaceleración frente al índice general.
También se observó una fuerte diferencia entre bienes y servicios: mientras los primeros aumentaron 0,8%, los servicios subieron 3,2%. Los precios regulados (como tarifas y combustibles) subieron 2,2%, mientras que los precios estacionales mostraron una deflación del 0,2%.
El dato de junio fue levemente inferior al estimado por consultoras privadas y al pronóstico del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que proyectaban un 1,8%. Sin embargo, la preocupación se traslada a julio, debido al aumento del dólar en las últimas semanas, que podría tener impacto en los precios de este mes.
Caputo enfatizó que la variación de los bienes fue la más baja desde enero de 2017, y que la inflación interanual es la más baja desde enero de 2021, con 14 meses consecutivos de desaceleración.
Desde el oficialismo aseguran que, más allá del alza del tipo de cambio, no existen factores macroeconómicos que justifiquen una nueva aceleración inflacionaria. En ese sentido, el presidente Javier Milei reiteró recientemente: "A mediados del año que viene, la inflación será historia en la Argentina".