Murió Daniel Divinsky, el editor que transformó la cultura argentina

Dejó una huella imborrable en la cultura argentina como editor, periodista y referente de la libertad creativa.

Daniel Divinsky, uno de los nombres más influyentes de la edición en Argentina, falleció a los 83 años a causa de complicaciones renales que lo acompañaron desde su infancia. Fundador de Ediciones de la Flor, fue el responsable de publicar por primera vez a Mafalda de Quino en formato libro, marcando un antes y un después en el panorama cultural del país.

Aunque se formó como abogado e ingresó a la universidad con tan solo 15 años, Divinsky encontró su verdadero destino en el mundo editorial. En 1967 dio vida a Ediciones de la Flor, sello que desde 1970 codirigió junto a Ana María "Kuki" Miler, convirtiéndose en un refugio de libertad y vanguardia cultural. Allí publicó por primera vez a íconos del humor gráfico como Fontanarrosa, Caloi, Maitena, Liniers, Nik y Sendra, entre muchos otros.

Durante la última dictadura, fue arrestado tras la censura del libro infantil Cinco dedos y se exilió en Venezuela, donde trabajó en Biblioteca Ayacucho bajo la dirección de Ángel Rama. Al regresar en 1983, relanzó el sello con títulos clave como Los Pichiciegos de Fogwill, y continuó su labor como editor, periodista y dirigente de la Cámara Argentina del Libro durante más de 20 años.

En 2015, vendió su parte de la editorial y se retiró formalmente del oficio. Sin embargo, su impronta sigue vigente como uno de los legados más significativos de la cultura argentina contemporánea.

Esta nota habla de: