Receta electrónica en Argentina: ahora es obligatoria para todas las indicaciones médicas

El Ministerio de Salud amplió la obligatoriedad de la receta electrónica a medicamentos, estudios y dispositivos médicos en todo el país.

La receta electrónica en Argentina ya es obligatoria para todas las indicaciones médicas, según lo establece la Resolución 2214/2025 del Ministerio de Salud de la Nación. Esta normativa marca un hito en la digitalización del sistema sanitario, ya que no solo alcanza a la prescripción de medicamentos, sino también a órdenes de estudios, prácticas, procedimientos y dispositivos médicos. De esta forma, se completa el proceso iniciado en 2024, con la reglamentación de la Ley 27.553, que promovía el uso de tecnologías digitales para garantizar mayor trazabilidad, confidencialidad y seguridad en el acceso a la salud.

A partir de la publicación de esta resolución, todas las recetas deberán emitirse exclusivamente a través de plataformas registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS). Esto incluye desde medicamentos habituales hasta psicotrópicos, estupefacientes y recetas archivadas. Para asegurar la correcta identificación de cada paciente y la validación de la orden médica, se incorporan dos elementos clave: el CUIL, que será el dato principal para identificar al paciente, y el CUIR (Clave Única de Identificación de Receta), que permitirá localizar la prescripción en el sistema digital de manera precisa.

La normativa establece distintos plazos de adaptación para los prestadores de salud: 45 días para implementar la identificación unívoca mediante CUIL y CUIR, 90 días para incorporar recetas archivadas y hasta 120 días para recetas restringidas como las que incluyen psicotrópicos. Durante este período de transición, el Ministerio de Salud continuará supervisando la implementación progresiva del sistema en todo el país.

Sin embargo, la normativa también contempla excepciones. En aquellas zonas donde la conectividad digital sea escasa o nula, se mantendrá la validez de la receta en papel como medida excepcional. Esto también se aplicará en casos de fallas técnicas temporales en farmacias o en las plataformas autorizadas. Desde el Ministerio aclararon que cada provincia podrá evaluar su propia situación de conectividad y decidir si continúa permitiendo el uso de recetas físicas más allá de los plazos establecidos.

Para que una receta digital sea considerada válida, deberá incluir la identificación completa del médico, los datos personales del paciente, el detalle del medicamento o estudio indicado, el diagnóstico, la fecha de emisión, la firma digital, el código de barras y el número de CUIR. Estas prescripciones electrónicas deberán conservarse durante un período mínimo de tres años en los repositorios habilitados, asegurando en todo momento la confidencialidad y trazabilidad del sistema.

La obligatoriedad de la receta electrónica en Argentina representa un avance significativo hacia un sistema de salud más moderno, eficiente y accesible. Desde el 1° de enero de 2025, cuando comenzó su implementación obligatoria, el país ha dado pasos concretos para fortalecer la seguridad de los pacientes y facilitar la conexión entre médicos, farmacias y obras sociales. La normativa completa puede consultarse en la Resolución 2214/2025 publicada en el Boletín Oficial, y para cualquier duda, los ciudadanos pueden comunicarse con las autoridades sanitarias locales o ingresar al sitio oficial del Ministerio de Salud.

Esta nota habla de: