Cuál es la forma de financiamiento más elegida en créditos hipotecarios

Hay una modalidad que es la más afectada por los tomadores de créditos

Según el Informe Monetario del Banco Central, los préstamos en pesos al sector privado registraron en junio un crecimiento real del 3,6% mensual sin estacionalidad, impulsados principalmente por el fuerte repunte de los créditos hipotecarios ajustables por UVA.

Los préstamos para la compra de viviendas aumentaron un 14,9% mensual sin estacionalidad y acumularon una suba real del 320% interanual, convirtiéndose en la línea con mayor dinamismo dentro del sistema financiero. La tasa de interés nominal anual para estos créditos fue del 37,84%, lo que los mantiene como una opción relativamente accesible para los tomadores.

También crecen los préstamos al consumo

Los créditos al consumo también mostraron un buen desempeño, con un incremento mensual del 3,9% real sin estacionalidad. En ese segmento, se destacaron tanto los créditos personales, que crecieron un 5,0% mensual real (con un avance interanual cercano al 200%), como las financiaciones con tarjeta de crédito, que subieron un 3,1% mensual real y acumularon un aumento interanual del 69%.

Las tasas nominales anuales en estos casos fueron más elevadas: 73,14% para los créditos personales y 86,84% para tarjetas de crédito.

Suba de préstamos en dólares por prefinanciación de exportaciones

En paralelo, los préstamos en moneda extranjera aumentaron en US$ 602 millones respecto a mayo, totalizando US$ 16.233 millones al cierre de junio. El avance mensual fue del 5,2%, explicado principalmente por operaciones vinculadas a la prefinanciación de exportaciones.

Dentro de este segmento, los documentos en dólares crecieron un 5,5%, los otros préstamos en dólares un 5,9%, mientras que las tarjetas de crédito en dólares retrocedieron un 4,9%. La tasa nominal anual para documentos a sola firma en dólares fue del 7,24%.

Esta nota habla de:
Más de Economía