Estados Unidos despliega aviones F-35 en Puerto Rico y aumenta la tensión con Venezuela

Trump acusó a Nicolás Maduro de liderar el narcotráfico y el Pentágono advirtió que está listo para "interceptar y destruir a los narcoterroristas" enviados desde Venezuela

La llegada de aviones de combate F-35 a la base de Ceiba, en Puerto Rico, elevó la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe en el marco de un operativo contra el narcotráfico. El presidente Donald Trump justificó la medida al acusar que "Venezuela está enviando pandilleros, narcotraficantes y droga".

Al menos cinco cazas F-35 de la Marina aterrizaron en el aeropuerto regional José Aponte de la Torre -antigua base Roosevelt Roads- junto a un Boeing C-5 de las Fuerzas Armadas. Reuters difundió imágenes exclusivas del despliegue, que se suma a la presencia de ocho buques de guerra equipados con misiles y un submarino nuclear en el mar Caribe.

Operativo militar y acusaciones contra Maduro

Washington sostiene que el gobierno de Nicolás Maduro lidera el Cártel de los Soles, una red de narcotráfico vinculada a altos mandos militares venezolanos. En esa línea, el secretario de Estado Marco Rubio advirtió que Estados Unidos empleará "todo su poder, incluido el Departamento de Defensa, para enfrentar a estas organizaciones".

La tensión creció tras la denuncia de Caracas de que un destructor estadounidense interceptó una embarcación con pescadores venezolanos. En respuesta, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, acusó a Estados Unidos de realizar vuelos de espionaje y anunció la movilización de buques y milicianos en las costas del país.

Por su parte, Maduro desafió a la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, a encabezar una eventual invasión, al tiempo que negó las acusaciones de narcotráfico.

Apoyo desde Puerto Rico

La gobernadora González respaldó las maniobras militares y destacó la importancia estratégica de la isla. "Puerto Rico es la frontera de los Estados Unidos en el Caribe por su cercanía a Venezuela y Colombia", declaró. Y agregó que la presencia militar envía "un mensaje directo al líder del cartel en Venezuela, Nicolás Maduro, de que Estados Unidos no le va a pasar una más".

Consultada sobre el despliegue, aseguró que "siguen llegando tropas y equipos, no hay un número definido", celebrando los recursos destinados a combatir el narcotráfico.

Antecedentes y mensaje del Pentágono

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, visitó recientemente Puerto Rico y el buque USS Iwo Jima, desde donde aseguró: "Este es un ejercicio real en nombre del interés nacional vital de los Estados Unidos: acabar con el envenenamiento del pueblo estadounidense".

La presencia militar de Estados Unidos en Puerto Rico tiene raíces históricas, con hasta once bases activas en el pasado. Hoy, la isla funciona como centro logístico para operaciones en América Latina, lo que genera divisiones políticas internas y protestas contra la militarización.

El jefe del Pentágono fue más contundente en un mensaje a Maduro: "Estamos sentados sobre una isla flotante del poder estadounidense y estamos preparados para interceptar y destruir a los narcoterroristas que envían drogas a nuestro país".

El fantasma de la intervención militar

La posibilidad de una invasión a Venezuela no es nueva. Ex funcionarios como John Bolton y Mark Esper relataron que Trump planteó en varias ocasiones la opción militar para derrocar a Maduro. Según Bolton, en 2018 el entonces presidente llegó a ordenar: "Hazlo", refiriéndose a la caída del régimen, convencido de que Venezuela "en realidad forma parte de Estados Unidos".

Aunque esa orden nunca se concretó, la combinación de intereses estratégicos, geopolíticos y petroleros mantiene la región en alerta y reaviva el debate sobre una posible intervención estadounidense en Venezuela.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Donald Trump