La esposa de Pepe Mujica reconoció que hubo falsos testimonios en los juicios a militares

Las declaraciones de Lucía Topolansky aparecen en el libro Indomables y el expresidente uruguayo coincide con ellas.

Las declaraciones de Lucía Topolansky en el libro Los Indomables de Pablo Cohen desataron una intensa controversia en Uruguay. La ex vicepresidenta afirmó que hubo supuestos falsos testimonios en los juicios que llevaron a la condena de militares por crímenes de la dictadura (1973-1985). 

En medio de la polémica, el fiscal de Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, solicitó que Topolansky fuera citada a declarar para proporcionar más información. Sin embargo, la Justicia desestimó el pedido argumentando que no correspondía a esa oficina avanzar con la investigación.

"No somos traidores ni botones": la defensa de Topolansky

Durante sus declaraciones, Topolansky narró un caso donde presuntamente se incentivó a un testigo a mentir: "A un compañero nuestro vinieron a decirle: ‘Mentí, decí esto y aquello, y metemos preso a fulano'. Y él contestó: ‘No lo voy a decir'. Ahí te acusan de traidor", relató. La ex vicepresidenta aseguró que conoce los nombres de quienes habrían actuado de esa manera, pero enfatizó: "No lo vamos a decir porque no somos traidores ni botones".

La esposa de Pepe Mujica reconoció que hubo falsos testimonios en los juicios a militares

José Mujica respaldó los dichos, pero los matizó

El expresidente José Mujica, esposo de Topolansky, también se refirió al tema. Si bien reconoció que hubo casos de falsos testimonios, destacó que eran "excepciones". En una entrevista, señaló: "La mayoría de los que han ido a declarar por causas políticas relacionadas con el pasado reciente han dicho la verdad. Pero como en todo, hay excepciones". Mujica lamentó el revuelo generado y afirmó que "se armó una novela" en torno a una frase aislada de su esposa.

La organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos emitió un comunicado pidiendo a Topolansky que se retractara o guardara silencio. En respuesta, la ex vicepresidenta envió una carta escrita a mano en la que expresó: "Como el comunicado de vuestra organización espera, me llamaré a silencio. No puedo retractarme pues conocí lo que dije".

En la carta, Topolansky admitió que fue un error realizar esas declaraciones y no revisar el borrador del libro antes de su publicación. "Me hago cargo del error y las consecuencias", agregó. También mencionó que se refería a juicios realizados en Buenos Aires, donde, según ella, hubo "ciertas presiones".

Un llamado a la Justicia

Tras recibir la carta, la organización Familiares reiteró su pedido para que Topolansky se presente ante la Justicia y aclare sus dichos. Mientras tanto, Mujica insistió en la necesidad de contextualizar las declaraciones de su esposa y defendió el sistema judicial uruguayo, al que calificó como "de lo mejor que puede haber".

A meses de cumplir 90 años, Mujica pidió que lo dejen en paz: "Estoy peleando por mi vida... Que no me jodan, que me dejen tranquilo". La controversia, sin embargo, sigue generando debates sobre la memoria histórica y el manejo de la justicia en casos vinculados a la dictadura.

Esta nota habla de: