Sede vacante en el Vaticano: quiénes son los principales candidatos a suceder al Papa Francisco

Tras la muerte del papa Francisco, el Vaticano entró en sede vacante y se prepara para el cónclave. Con 136 cardenales habilitados para votar, se perfilan candidatos de Asia, Europa, África y América Latina para suceder al primer pontífice argentino.

Tras la muerte del Papa Francisco, el Vaticano ingresó oficialmente en la etapa de sede vacante, el período que se abre ante el fallecimiento de un pontífice y que culmina con la elección de su sucesor a través del tradicional cónclave. Solo los cardenales menores de 80 años pueden votar, y actualmente hay 136 purpurados habilitados, lo que da inicio a una etapa clave para el futuro de la Iglesia Católica.

Quiénes son los posibles sucesores del Papa Francisco

La elección del próximo papa genera una fuerte expectativa tanto dentro como fuera del Vaticano. Según fuentes citadas por Noticias Argentinas, entre los principales candidatos a suceder a Jorge Bergoglio figuran nombres con perfiles diversos, provenientes de Europa, Asia, África y América Latina.

Estos son algunos de los nombres que más suenan en la antesala del cónclave:

  • Luis Antonio Tagle (67 años, Filipinas): exarzobispo de Manila y actual prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Es un firme defensor de la justicia social y la inclusión, con un perfil pastoral muy cercano al de Francisco.

  • Matteo Zuppi (69 años, Italia): arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Fue enviado por el Papa a misiones de paz en Ucrania y EE.UU. y es cercano a la comunidad de Sant'Egidio.

  • Peter Turkson (76 años, Ghana): referente africano, con una destacada labor en cuestiones de justicia económica y medioambiente. Fue prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral.

  • Pietro Parolin (70 años, Italia): actual secretario de Estado del Vaticano, con una carrera diplomática consolidada. Fue nombrado por Francisco en 2013.

  • Juan José Omella (77 años, España): arzobispo de Barcelona y ex presidente de la Conferencia Episcopal Española. Fue creado cardenal en 2017.

  • Raymond Leo Burke (76 años, EE.UU.): una de las voces más críticas del pontificado de Francisco. Se opone abiertamente a la comunión para divorciados vueltos a casar y a los avances en derechos para la comunidad LGBTQ+.

  • Peter Erdö (72 años, Hungría): arzobispo de Esztergom-Budapest. Su perfil conservador y su postura antiinmigración lo enfrentan con algunas de las reformas de Francisco.

  • Gerhard Ludwig Müller (78 años, Alemania): ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Crítico del rumbo doctrinal del pontificado saliente.

  • Willem Eijk (71 años, Países Bajos): arzobispo de Utrecht. De línea tradicionalista, se opone a los cambios impulsados por Francisco.

  • Luis Francisco Ladaria Ferrer (81 años, España): aunque por su edad no puede votar, puede ser elegido. Es jesuita y ex prefecto de la Doctrina de la Fe.

El perfil del próximo papa

El nuevo pontífice deberá lidiar con una Iglesia marcada por tensiones internas, demandas de renovación y desafíos externos como el avance del secularismo, la crisis de abusos y el rol de la Iglesia en la política global.
La mayoría del Colegio Cardenalicio fue designada por Francisco, por lo que muchos expertos prevén la elección de un sucesor con un perfil reformista, aunque la presencia de sectores conservadores podría inclinar el balance.

El proceso culminará en la Capilla Sixtina, con una serie de votaciones secretas. Hasta entonces, el Vaticano permanecerá bajo la administración provisional del camarlengo, y el mundo católico espera expectante la llegada de un nuevo líder espiritual.


Esta nota habla de:
Más de Internacionales