Autos 0 km automáticos: cuáles son los más baratos en Argentina
La lista de los modelos más accesibles con este tipo de transmisión.
Con los precios por las nubes, comprar un auto automático 0 km en Argentina ya demanda una inversión mínima de 25 millones de pesos, sin contar sobreprecios, patentamientos ni otros gastos adicionales. Según las listas oficiales de las automotrices, el modelo más accesible es el Citroën C3 Feel Pack, que figura en $25.530.000.
A partir de ese valor, las opciones se encarecen rápidamente. Modelos como el Toyota Yaris Hatchback o el Fiat Cronos CVT también integran el ranking, pero con cifras que superan los 26 y hasta 30 millones de pesos.
Los autos automáticos más económicos en julio 2025
-
Citroën C3 VTi 115 EAT6 Feel Pack: $25.530.000 (el techo bitono cuesta $250.000 más)
-
Toyota Yaris Hatchback XS 1.5 CVT: $25.817.000
-
Hyundai HB20 Comfort Plus AT 1.6: $26.800.000
-
Chevrolet Onix LTZ 1.0T: $29.163.900
-
Fiat Cronos Drive Pack Plus 1.3 GSE CVT: $29.332.000
-
Renault Sandero Intens 1.6 CVT: $29.780.000
-
Fiat Pulse Drive 1.3 CVT: $30.381.000
-
Renault Stepway Intens CVT: $30.380.000
-
Citroën C4 Cactus VTi AT Feel: $30.640.000
-
Peugeot 208 Allure AT: $30.970.000
Los 0 km más baratos (manuales y automáticos)
Aunque la palabra "barato" suene exagerada en este contexto, todavía existen modelos que rondan los 20 a 25 millones de pesos, en versiones base. Estos son los 10 autos más accesibles del mercado local, sin importar el tipo de transmisión:
-
Renault Kwid: desde $19.990.000
-
Fiat Mobi: desde $21.407.000
-
Hyundai HB20: desde $23.900.000
-
Chevrolet Onix: desde $24.052.900
-
Fiat Argo: desde $24.784.000
-
Fiat Cronos: desde $24.838.000
-
Citroën C3: desde $24.840.000
-
JAC S2: desde $24.875.000
-
Peugeot 208: desde $25.340.000
-
Toyota Yaris: desde $25.817.000
Primer semestre récord en ventas
A pesar de los precios elevados, la industria automotriz argentina atraviesa uno de sus mejores momentos. Durante junio se registraron 52.212 patentamientos, lo que representa un crecimiento del 68,9% interanual en comparación con junio de 2024.